Galicia
Enquisa estrutural a fogares. Coñecemento e uso do galego. Instituto Galego de Estatística. 2019
La Encuesta estructural a hogares (EEF) del año 2018 contiene un módulo específico dedicado al conocimiento y uso de la lengua gallega. En este módulo se analizan, entre otras cosas, el grado de conocimiento del idioma gallego en sus distintas formas (oral y escrito) y su uso en distintos ámbitos sociales.
Informe Xabarín 2023. Mesa pola Normalización Lingüística. 2023
En este informe se analiza la presencia del gallego en los contenidos infantiles y juveniles de los principales servicios audiovisuales de televisión.
En términos generales, se señala que “solo la programación infantil y juvenil de la TVG garantiza una mínima presencia del gallego en la parrilla de las principales operadoras de servicios de televisión”. De hecho, en el conjunto de las operadoras analizadas (Movistar, Vodafone, R y Orange), el gallego solo tiene presencia 2 horas y 25 minutos al día (siempre en las emisiones de la TVG2).
A reflexión sobre a lingua na sociedade: alén dun contido curricular, unha necesidade estratéxica. Universidade de Vigo e Deputación de Pontevedra. 2023
El trabajo define algunas herramientas y propuestas dirigidas a mejorar la enseñanza de la situación sociolingüística del gallego en las aulas de secundaria y busca contribuir a que el alumnado comprenda la situación de minoración en la que se encuentra el idioma. De hecho, la guía destaca que dentro de la amalgama de conocimientos lingüísticos presentes en el sistema educativo, la perspectiva sociolingüística crítica es fundamental si se quere contribuir desde la enseñanza a que “el alumnado consiga una plena autonomía, justicia y libertad lingüísticas como sujeto social”.
Informe cero. Análise preliminar para a revitalización da lingua de signos galega. Deputación de Pontevedra. 2022
La Diputación de Pontevedra encargó una investigación sobre el estado de la lengua de signos gallega (LSG) con el objetivo de conseguir su reconocimiento y oficialización para, por un lado, recuperar la identidad propia de la comunidad sorda y con diversidad sensorial y, por otra, suplir la carencia en la formación en lengua oral gallega que hay para esas personas. Fruto de esta investigación se publica el Informe cero que confirma que la LSG existe, es una realidad lingüística y no hay que crearla, pero destaca que la necesidad ahora es recomponerla, recoger lo que queda de ella antes de que desaparezcan sus informantes y revitalizarla.

Prácticas lingüísticas na infancia. A xestión lingüística nos primeiros contextos de socialización. Real Academia Galega. 2022
La infancia es una etapa fundamental en el desarrollo de las competencias y el comportamiento lingüístico, por lo que muchas investigaciones sociolingüísticas atienden a la familia o a la escuela como contextos cruciales de la socialización lingüística. Por ello, este estudio surgió con la intención de ampliar la mirada, profundizar en el conocimiento de estos otros espacios y extender el análisis a otros contextos cada vez más relevantes para las niñas y los niños: las actividades complementarias, de conciliación de la vida laboral y familiar y las extraescolares.

Para raros, os monolingües. Unha pequena introdución ao bilingüismo. Universidade de Vigo. 2022
Esta guía aborda cuestiones como la falacia del bilingüismo pleno o la identidad emocional de los bilingües. Cada persona posee un estilo comunicativo personal y unas preferencias expresivas, además de practicar una gran cantidad de hábitos comunicativos propios de su comunidad cultural. La heterogeneidad de las hablas es una constante en las lenguas y en las culturas del mundo, que aumenta en el caso de los hablantes que poseen dos o más lenguas.
Disposición a agasallar contidos culturais a menores de 16 anos en Galicia. Consello da Cultura Galega. 2021
Este documento de trabajo es un adelanto de los resultados extraídos de la investigación elaborada por el Observatorio de la Cultura Gallega mediante la realización de una encuesta sobre los hábitos culturales de la infancia en Galicia y la percepción que tiene la población de la oferta de productos culturales para menores de 16 años.
Oferta, demanda e prácticas culturais nos menores de 16 anos. Consello da Cultura Galega. 2022
Este trabajo de investigación pretende continuar profundizando en los estudios sobre los hábitos culturales de la población gallega. Los principales aspectos analizados son la valoración sobre la oferta cultural, si esta se considera suficiente o no y la opinión de las personas sobre la situación de la oferta cultural en Galicia, especialmente sobre las necesidades, costumbres y prácticas relacionadas con la cultura y la lengua gallega entre menores de 16 años.
Ideas para un plurilingüismo dende o galego no Concello de Ames. Real Academia Galega. 2022
Este manual surge como respuesta a demandas realizadas por el profesorado de los centros educativos de Ames durante el proceso de elaboración del Mapa sociolingüístico escolar de Ames. Recoge diagnósticos, información sobre el plurilingüismo en el mundo y orientaciones para trabajar en las aulas con el gallego como eje vertebrador de la diversidad lingüística.
Report on the Galician Language. European Lenguage Equality. 2022
Informe elaborado por European Lenguage Equality (ELE) que trata la situación del gallego en la web, así como en los productos y tecnologías de la lengua. Aborda también la necesidade de un mayor interés por las lenguas cooficiales dentro de las estrategias del Gobierno de España.
Boletín
Subscríbase al boletín
